Dirección de contacto:
Avenida San Agustín 12, Cp:37005, Salamanca
Tel: 923 28 23 26 Fax: 923 28 23 27
¿Qué es el Cáncer de Próstata?
El cáncer de próstata se produce por un crecimiento maligno de la próstata. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, aunque debido a su crecimiento lento, constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de pulmón y digestivo.
Entre el 30 y 40% de los varones de 50 a 80 años pueden tener cáncer de próstata sin síntomas clínicos (latente). En estos casos, sólo una revisión prostática diagnosticará dichos cánceres.
La frecuencia del cáncer de próstata aumenta con la edad y este cáncer más frecuente en varones con familiares que han tenido cáncer de próstata.
Tratamientos
El diagnóstico definitivo de un cáncer de próstata se realiza mediante biopsia. Posteriormente debe realizarse un estudio sencillo para determinar si está dentro de la próstata (cáncer localizado) o se ha extendido por fuera (cáncer diseminado). En el cáncer de próstata localizado existen tres tipos de tratamientos:
1.- Prostatectomía Radical
Consiste en extirpar completamente la próstata y las vesículas seminales. Múltiples revisiones de pacientes operados hace más de veinte años ofrecen muy buenos resultados.
En canceres de próstata localizados, la ventaja de la cirugía radical es que se extirpa toda la próstata con el tumor en su interior.
En el Instituto Urología y Medicina Sexual realizamos la Prostatectomía Radical con la tecnología más avanzada y excelentes resultados.
2.- Radioterapia Externa
Se administra radioterapia localizada sobre la próstata con el objetivo de matar las células tumorales.
Los resultados a largo plazo son buenos pero requiere controles periódicos.
3.- Braquiterapia
Mediante ecografía y a través del periné se inyectan unas semillas radiactivas dentro de la próstata con objetivo de destruir el tumor prostático.
Con esta técnica no se disponen de estudios a largo plazo y no conocemos la supervivencia a los quince años.
Orgánica (origen físico)
Vascular: Es muy común. Se produce cuando llega poca sangre al pene o no se retiene adecuadamente dentro de los cuerpos cavernosos, originándose un escape de sangre y un descenso brusco de la erección.
Neurológica: Cuando existen problemas en la transmisión de órdenes que el cerebro y la médula espinal envían al pene, a través de los nervios erectores, para que se produzca una erección.
Producen este tipo de impotencia la diabetes, las enfermedades de la médula y las cirugías realizadas por cáncer de próstata, vejiga y recto (lesión de nervios erectores).
Hormonal: Cuando el organismo produce menos hormona masculina (testosterona) de la que se necesita. Se denomina hipogonadismo.
Medicamentosa: Muchos medicamentos que se usan para el tratamiento de enfermedades como la hipertensión o la depresión pueden afectar a la función eréctil.
Psicológica (origen psicológico)
En estos casos el mecanismo peneano de la rigidez es normal, pero la erección se ve dificultada por problemas psicológicos que pueden deberse a ansiedad de ejecución (miedo a no conseguir una erección), problemas de pareja, depresión u otros problemas psicológicos. El estrés de cualquier tipo puede afectar al acto sexual.
Los tratamientos actuales para la Disfunción Eréctil son:
- Hormonas (testosterona)
- Fármacos orales
- Inyección de un medicamento en el pene
- Prótesis de pene
- Terapia Psicosexual
Las causas más frecuentes en el varón son:
• Patología médica de base (previa): diabéticos, epilépticos, parkinson, infección de orina, etc.
• Problemas prostáticos: tras cirugía de la próstata.
• Problemas en la vejiga: por tener una vejiga pequeña, en caso de vejigas hiperactivas.
• Derivada de la administración de distintos medicamentos y/o sustancias: antihipertensivos, diuréticos, consumo de alcohol, café, etc.
En este proceso existen múltiples causas y enfermedades que pueden producir un descenso del número o de la movilidad de los espermatozoides, o bien, enfermedades que han obstruido la vía seminal y no permiten el paso de los espermatozoides.
Los testículos no producen espermatozoides o producen pocos:
• SANITAS
• ALLIANZ
• ASISER
• AXA - WINTERTHUR
• CASER
• CIGNA
• DKV
• FIATC SEGUROS
• HNA
• GROUPAMA
• SERSANET
• Clinica Campoamor
• AEGON
• AVANTSALUD
• ANTARES
• AZKARAN
• ASEFA
• ASISA
• GENERALI
• ACTIVA MUTUA
• EUROBARNA
• DIVINA PASTORA
• EUROPE ASSISTANCE
• ASSIST CARD
• IMA IBERICA
• INTER PARTNER
• MONDIAL ASSISTANCE
• GOUDA
• SIGLO XXI
© Clínica Campoamor 2021 | Información legal | Política de privacidad | Condiciones generales
Nº Registro Sanitario: 37-C24-0001